Pasar al contenido principal

138 personas de Murcia, Valencia, Alicante, Castellón, A Coruña y Sevilla participan en el Programa de Intervención Psicoeducativa en Seguridad Vial ‘PROSEVAL’

El alto volumen de penas dictadas por delitos contra la seguridad vial pone de manifiesto la necesidad de adoptar medidas alternativas que ayuden a gestionar este tipo de conductas. El Programa de Intervención Psicoeducativa en Seguridad Vial ‘PROSEVAL’, gestionado por Fundación Diagrama y financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 con cargo a la asignación tributaria del IRPF, nace con el objetivo de cubrir dicha necesidad. Realizado en coordinación con la Subdirección General de Medio Abierto y Penas y Medidas Alternativas del Ministerio del Interior, se dirige a personas que cumplen penas privativas de libertad por un delito de este tipo. Durante 2024, 138 personas (121 hombres y 17 mujeres) procedentes de Murcia, Valencia, Alicante, Castellón, A Coruña y Sevilla han participado en este programa.

El PROSEVAL se estructura en dos fases. La primera es la realización del Taller TASEVAL, que incluye sesiones teóricas-formativas sobre distintos temas relacionados con la seguridad vial, complementadas con actividades prácticas para ofrecer a las personas usuarias una serie de recursos de afrontamiento ante posibles situaciones problemáticas. 

Por su parte, la fase psicoterapéutica consta de una serie módulos individualizados según las características de cada usuario o usuaria. En el primero se comparten experiencias y se motiva al cambio a las personas participantes. Los siguientes se centran en conocer los procesos psicológicos que rodean a los comportamientos delictivos relacionados con el tráfico, en cambiar las creencias erróneas, en trabajar las emociones y en entrenar las habilidades sociales necesarias para tomar decisiones seguras en el entorno viario. Por último, se realiza un seguimiento para comprobar el cambio de pensamientos y conductas de las personas usuarias en lo que respecta al tráfico.

En todas estas fases, los contenidos de educación vial fueron abordados con perspectiva de género, tratando los estereotipos de género relacionados con la conducción y las emociones, teniendo en cuenta el enfoque de masculinidades alternativas y feminismo, y aprovechando cualquier ocasión que la intervención ofreciera para promover la igualdad de oportunidades.

Los resultados del programa han sido muy positivos, ya que el 96,5% de las personas han mejorado la conducta prosocial en el tráfico, el 97% muestran una motivación al cambio en relación a las conductas delictivas de seguridad vial, y se han fortalecido los factores de protección psicológicos antes del riesgo de incidencia en el 95% de los casos.