El Programa de inserción sociolaboral de personas jóvenes sujetas a medidas judiciales, desarrollado por Fundación Diagrama este año en La Rioja, consigue superar sus objetivos en cuanto a la mejora de las competencias personales y laborales de los usuarios y usuarias, facilitando su acceso a formación y búsqueda de empleo y desarrollando su autonomía personal y madurez social
Durante nueve meses, Fundación Diagrama ha desarrollado en La Rioja el Programa de inserción sociolaboral de personas jóvenes sujetas a medidas judiciales, en el que han participado 19 usuarios y 3 usuarias del centro educativo ‘Virgen de Valvanera’ de Logroño, dependiente de la Consejería de Salud y Políticas Sociales del Gobierno riojano. El proyecto, subvencionado por la Consejería de Educación y Empleo y cofinanciado por el Programa Operativo FSE+ de La Rioja 2021-2027 de la Unión Europea, busca desarrollar las competencias personales, sociales y profesionales de estos chicos y chicas, facilitando su inserción sociolaboral y favoreciendo su transición hacia la autonomía personal y la vida adulta.
Se han realizado actuaciones tanto individuales como grupales de orientación y asesoramiento laboral, capacitación personal y laboral y acompañamiento y seguimiento, integrando en todo momento una perspectiva de género. Cada una de estas acciones se ha diseñado en función de las necesidades y características del grupo y de los objetivos establecidos en el Plan de Trabajo Individualizado de cada persona.
El proceso comienza con la evaluación de cada persona joven mediante entrevistas personales y análisis de su trayectoria formativa, social y familiar, diseñando así su itinerario de inserción. Posteriormente se ofrece orientación y asesoramiento en la búsqueda de empleo, incluyendo la elaboración y entrega de currículums, la inscripción en portales de empleo y Empresas de Trabajo Temporal y el seguimiento de oportunidades laborales adecuadas a sus perfiles. También acompañamiento en trámites y gestiones administrativas concretas, como la renovación del DNI, la apertura de cuentas bancarias, la inscripción en Oficinas de Empleo, la matriculación en cursos y formación reglada y el contacto con centros educativos para realizar un seguimiento académico, entre otras.
Asimismo, se organizan talleres de competencias personales y laborales enfocados a que desarrollen habilidades clave, como la comunicación, el trabajo en equipo, la resolución de conflictos, la motivación y la responsabilidad, fomentando la preparación práctica para el mundo laboral. Tanto para completar su formación como para intervenir sobre las necesidades concretas detectadas, se lleva a cabo una coordinación y derivación a recursos sociales, educativos y laborales del entorno. Por último, se efectúa un seguimiento de los progresos que cada persona joven va haciendo en su itinerario, incluyendo la consecución de objetivos académicos, laborales y personales.
Los resultados obtenidos en el Programa han sido muy satisfactorios en relación con los esperados, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo, reflejando la eficacia y el impacto positivo de las actuaciones. Respecto a personas participantes, se ha atendido a 22 jóvenes, superando los 15 previstos; 19 se han matriculado en formación reglada, lo que supone una alta reincorporación educativa; y otros 19 se han inscrito como demandantes de empleo. En cuanto a los indicadores del programa, se ha registrado una mejora superior al 75% en las competencias personales y laborales de las personas usuarias; se ha alcanzado una participación del 85% en actividades grupales; y se ha conseguido una mayor autonomía personal y madurez social, evidenciadas en la capacidad de las personas jóvenes para realizar gestiones y asumir compromisos personales.
Estos resultados demuestran que el programa es una herramienta eficaz para la reinserción educativa, social y laboral de estas personas jóvenes, generando un impacto duradero tanto en ellos y ellas como en su comunidad.