Fundación Diagrama ha llevado a cabo a lo largo del año 2024 el estudio ‘Minimizando los efectos derivados de la institucionalización: Diagnóstico de necesidades’, financiado por la Secretaría de Estado de Derechos Sociales del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, dentro de la convocatoria de subvenciones con fines de interés social con cargo a la asignación tributaria del IRPF. En la investigación han participado 63 niños, niñas y adolescentes y 60 profesionales de 14 hogares y residencias de acogimiento que la Fundación gestiona en la Comunitat Valenciana (‘Sant Sebastià’, ‘El Palmeral’ y ‘Campanar’), Galicia (‘Montealegre’), La Rioja (‘Iregua’, ‘Oja’, ‘Najerilla’, ‘Tirón’, ‘Labradores I y II’ y ‘Calvo Sotelo’), Canarias (‘Siete Puertas’ y ‘Piedra Molino’) y la Región de Murcia (‘Arrui’), dependientes de sus respectivos Gobiernos autonómicos.
El proyecto, que continúa la senda de estudio sobre esta temática iniciada en 2023, ha tenido como objetivo mejorar la intervención que se realiza con personas jóvenes acogidas en el Sistema de Protección a la Infancia, recabando sus opiniones en relación al contexto de la institucionalización a través de un cuestionario. Con los resultados obtenidos, se ha procedido a diseñar e implementar una formación especializada dirigida a profesionales que trabajan con este colectivo.
Las respuestas de los niños, niñas y adolescentes indican una tendencia positiva en la mayoría de las preguntas planteadas, siendo las cuestiones que generan mayor consenso que los hogares de acogida son entornos seguros y libres de violencia donde se puede hablar con el equipo educativo para encontrar soluciones a los problemas (91%); que dotan de habilidades útiles para construir un proyecto de vida y transicionar a la vida adulta (91%); que ofrecen una atención centrada en la persona (84%); y que establecen una red de apoyo que previene la discriminación (82%).

Por otro lado, los factores peor valorados son los referentes a la discriminación fuera del hogar, ya que el 46% de las personas jóvenes siente que la gente les trata de forma distinta por encontrarse en situación de acogida; y a la autonomía personal, ya que solo el 32% opina que pueden tomar decisiones sobre qué cosas quiere hacer cada día igual que si viviese fuera del centro, y el 72% de los niños, niñas y adolescentes siente que les tienen más controlados en los hogares que si no estuviesen en el Sistema de Protección.
Las variables con mayor influencia en estas respuestas son el tiempo de estancia en el recurso (a mayor tiempo de estancia, más respuestas negativas en intimidad, relación con la familia, atención centrada en la persona y adaptación cultural) y sexo (las chicas se sienten menos apoyadas e informadas, con menos vínculos afectivos con el resto de jóvenes o con el equipo educativo, y peor relacionadas con su familia que los chicos).
Todos los resultados se pueden consultar en la infografía adjunta.