Pasar al contenido principal

Fundación Diagrama concluye el I Estudio sobre el Edadismo en las Residencias de Personas Mayores llevado a cabo durante 2024

El edadismo está relacionado con la forma que tenemos de entender la vejez y el proceso de envejecimiento, con las relaciones intergeneracionales y con cómo perpetuamos ideas y estereotipos preconcebidos sobre las personas mayores, limitando así la comprensión de la diversidad y heterogeneidad de esta etapa vital. Por ello, Fundación Diagrama ha realizado durante 2024 el I Estudio sobre el Edadismo en las cinco residencias de personas mayores que gestiona en el territorio estatal, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 con cargo a la asignación tributaria del IRPF.

El objetivo del estudio es analizar la presencia y los factores asociados al edadismo en los equipos de profesionales de estos centros sociosanitarios, en sus usuarios y usuarias y en su entorno más próximo. En concreto, se busca conocer la percepción que tienen las personas mayores usuarias que viven en residencias y sus familiares sobre la atención que reciben en estos recursos, así como generar espacios de diálogo y reflexión entre agentes implicados en la problemática del edadismo. La finalidad es establecer medidas que aborden la problemática e implementar en el Modelo de Atención Integral y Centrado en la Persona de Fundación Diagrama un modelo de intervención con todas las garantías que asegure el bienestar, sin importar la edad, de todas las personas mayores.

En el proyecto han participado 119 personas mayores de 65 años, 69 familiares y 102 profesionales de las residencias ‘Virgen de Veladíez’ de Espirdo (Segovia), ‘María de la Paz’ de Nerva (Huelva), ‘Nuestra Señora de Cortes’ de Alcaraz (Albacete), ‘Altavida’ de Abanilla (Murcia) y ‘Nuevo Azahar’ de Archena (Murcia). Además, ha contado con la colaboración de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, la Consejería de Bienestar Social del Gobierno de Castilla-La Mancha y el Instituto Murciano de Acción Social de la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad del Gobierno de Murcia, que conciertan plazas públicas en las residencias situadas en sus respectivas comunidades.

Mediante los cuestionarios realizados, el estudio muestra que las personas mayores se preocupan por los problemas de salud en la vejez, a la que atribuyen una mayor rigidez mental y problemas emocionales, y perciben situaciones discriminantes en el ámbito sanitario y actitudes edadistas en su entorno. Sus familiares, en general, mantienen actitudes moderadas, aunque los hombres tienden a asociar la vejez con rigidez mental y emocional, mientras que las mujeres muestran una visión más positiva. Respecto a las personas que trabajan en las residencias, reflejan actitudes positivas hacia la vejez, especialmente entre las mujeres trabajadoras, y no perciben grandes diferencias de género en su trato a las personas mayores. 

Estos resultados fueron presentados en unas Jornadas sobre Edadismo en las Residencias, donde el equipo investigador expuso esta problemática, los factores que contribuyen a su persistencia y las posibles soluciones junto a las personas participantes, abriendo además un debate con las personas asistentes, entre las que estuvieron algunas de las que participaron en el estudio. Entre los temas tratados, se habló además de la ambivalencia en la percepción del envejecimiento en la sociedad, de que el edadismo no siempre es consciente y de que la falta de personal dedicados a implementar el Modelo de Atención Integral y Centrado en la Persona en las residencias agrava el problema.