El Programa de mediación interlingüística en el ámbito sociosanitario para familias migrantes en Cantabria es un servicio de atención y acompañamiento especializado que Fundación Diagrama desarrolla en las ciudades de Santander, Torrelavega y Colindres con la financiación del Instituto Cántabro de Servicios Sociales, a través de la convocatoria de subvenciones a programas de interés general con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del IRPF. A lo largo del pasado año, un total de 80 familias fueron atendidas por el equipo del programa, que cuenta con cuatro profesionales de distintos países de origen. En concreto, 23 de las mencionadas familias procedían de Latinoamérica, 22 eran población árabe, 20 personas venían de países del Este, y otras 15 eran de origen chino.
El proyecto está dividido en tres servicios: mediación y orientación intercultural; traducción e interpretación interlingüística; y ayuda en trámites básicos. Con ello se busca intervenir sobre las consecuencias del proceso migratorio, intentando prevenir o atenuar los desajustes comunicativos y culturales derivados del trauma de dicho proceso para facilitar la adaptación de las familias al nuevo contexto de acogida. Se hace un especial hincapié en las áreas sanitario y social porque existe una carencia de programas de mediación dirigidos a solventar los problemas asociados a ellas, ya que los recursos públicos y privados están más orientados al ámbito escolar o al ámbito jurídico.
Por un lado, el equipo del programa actúa con aquellas familias que precisan una traducción simultánea para cubrir sus necesidades básicas, como acceso a la vivienda, alimentación, educación, sanidad y servicios sociales; asimismo, se realiza un acompañamiento y mediación con los recursos públicos sociales y sanitarios de Cantabria. Por otro lado, se facilitan pautas de actuación para profesionales que están en contacto con estas familias, de cara a planificar actuaciones para mejorar su calidad de vida y solventar las necesidades administrativas y sociosanitarias de la vida diaria, evitando así la aparición de situaciones de exclusión social.
Los resultados del programa han sido muy positivos, ofreciendo a las personas usuarias la oportunidad de paliar la brecha cultural y lingüística, aumentando su integración en su nueva comunidad, capacitándolos digitalmente para realizar trámites con la administración y propiciando la desaparición de los factores que dificultan su inclusión social.