Skip to main content

Casi 1.200 personas de Salamanca, Segovia y Valladolid participaron en 2024 en el Programa de Prevención de la Violencia Sexual en Adolescentes

Entre octubre y diciembre del pasado año, Fundación Diagrama estuvo desarrollando en varios institutos de enseñanza secundaria de las provincias de Salamanca, Segovia y Valladolid el Programa de Prevención de la Violencia Sexual en Adolescentes, una iniciativa financiada por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades del Gobierno de Castilla y León con cargo a fondos recibidos de la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad. 

Durante ese periodo, asistieron a las distintas sesiones un total de 1.189 personas (559 mujeres y 630 hombres), que incluyeron tanto a alumnado de los IES como a padres y madres de los respectivos AMPAS. Repartido por provincias, participaron 29 personas en Salamanca, 39 en Segovia y 1.121 en Valladolid.

El programa consistió en una serie de talleres psicoeducativos sobre educación afectivo-sexual y prevención de la violencia sexual con grupos de adolescentes, reforzados con actuaciones de sensibilización en el entorno inmediato de las personas jóvenes: jornadas grupales con padres y madres, difusión de material audiovisual a través de redes sociales y establecimiento de redes de colaboración con los agentes sociales implicados en la dinamización de la actividad educativa de cada centro educativo.

Las distintas sesiones organizadas abordaron temas como el sexismo, el acoso, las habilidades de comunicación, la presión grupal, las relaciones tóxicas y la responsabilidad social. El objetivo era prevenir comportamientos de agresión sexual en adolescentes proporcionándoles competencias que faciliten relaciones afectivas y sexuales positivas, favorezcan las conductas prosociales y promuevan valores basados en la igualdad y la tolerancia cero a la violencia.

En general, el programa fue recibido con un nivel de aprobación muy alto tanto por parte del alumnado que asistió a los talleres como por parte del profesorado y las madres y padres de las personas jóvenes de estos centros educativos, lo que es una buena muestra de la necesidad que había de un programa de estas características para desarrollar este tipo de conceptos y contribuir a crear una juventud más igualitaria y respetuosa.