Pasar al contenido principal

120 personas de Palma aprenden a detectar y prevenir posibles riesgos para las relaciones afectivo-sexuales asociados al uso de internet

El Programa de prevención ante los nuevos riesgos asociados a las relaciones afectivo-sexuales y el uso de internet tiene como finalidad prevenir la aparición de dinámicas negativas o tóxicas en las relaciones de pareja o casuales en personas menores de edad que se encuentran en situación de vulnerabilidad o exclusión social, haciendo especial hincapié en los nuevos modelos de relación de niños, niñas y adolescentes a través de internet y las redes sociales. Se trata de una iniciativa de Fundación Diagrama desarrollada en Palma de Mallorca y financiada por la Consejería de Familias y Asuntos Sociales del Gobierno de las Islas Baleares.

El proyecto, que también se ejecutará en 2025 y 2026 y ha contado con la colaboración de los Centros Municipales de Servicios Sociales (CMSS) y centros educativos de Palma, ha atendido desde el pasado mes de abril a un total de 120 personas, de las que 103 fueron jóvenes de 5 a 17 años (47 chicos y 56 chicas) y 17 sus progenitores o familiares (4 hombres y 13 mujeres).

El desarrollo de esta iniciativa ha incluido talleres psicoeducativos dirigidos a ambos colectivos. Esta intervención a dos niveles permite, por un lado, proporcionar a las personas jóvenes las competencias necesarias para establecer relaciones afectivo-sexuales saludables; y, por otro, crear un entorno social protector ante los nuevos riesgos asociados al mundo digital. De esta forma, se interviene directamente sobre los problemas que pueden haber sido generados en la juventud por su adquisición autodidacta de competencias digitales y hábitos en la red, que en muchos casos no ha contado con la orientación adecuada y les ha hecho acceder sin restricciones ni contexto a contenidos no saludables.

Las ocho sesiones realizadas con cada grupo de jóvenes abarcaron la información y adquisición de conocimientos sobre educación afectivo-sexual; la sensibilización sobre los riesgos del uso de internet; y el desarrollo de competencias psicosociales y hábitos de conducta. Para los grupos familiares, se desarrollaron dos sesiones centradas en la sensibilización ante los riesgos en las relaciones afectivo-sexuales derivados de internet y la identificación y eliminación de dichos riesgos.

Los resultados obtenidos durante estos primeros nueve meses son positivos, cumpliendo todos los objetivos previstos y poniendo de manifiesto la eficacia de la intervención. En concreto, el 100% de las personas jóvenes ha mejorado sus conocimientos relacionados con la educación afectivo-sexual, con la prevención de las conductas de riesgo y con la búsqueda de ayuda, mientras que los relacionados con los mitos de agresión sexual reflejan una adquisición del 89%. Además, el 98% de los chicos y chicas y el 100% de sus familiares ha aprendido a identificar los riesgos derivados de internet. Respecto a los progenitores, el 100% ha mejorado sus conocimientos para prevenir, detectar y actuar ante estos riesgos y el 78% ha avanzado en su sensibilización sobre las influencias de género en las relaciones afectivo-sexuales.